1. Administración de los Recursos
Financieros.
Se ofreció por primera vez el manejo bancario de nuestra
capacidad financiera a través de una invitación a
las principales instituciones bancarias de la localidad, con el
designio de alcanzar un óptimo servicio y acrecentar los
beneficios, mediante ahorros operativos significativos y los máximos
rendimientos posibles, de acuerdo con la reciprocidad de nuestras
transacciones financieras.
Se formuló la reestructuración de la presentación
de la información financiera a la Honorable Comisión
General Permanente de Hacienda, bajo el perfil de un Estado de Origen
y Aplicación de Recursos, contribuyendo de esta forma a una
mejor y oportuna disposición de datos.
A través de la firma del convenio tripartita de financiamiento,
se gestionaron las participaciones de los recursos económicos
federales y estatales que recibirá la institución
durante el 2003.
Al asumir el cargo de Vice-Presidente de la Asociación Mexicana
de Responsables de la Estandarización de la Información
Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación
Superior (AMEREIAF), se reiteró el compromiso por encauzar
y fortalecer, a través de un trabajo cualitativo, normativo
y preceptivo, la ejecución de los sistemas administrativos
financieros.
2. Mecanismos de Control y Transparencia.
Se edificaron los cimientos para garantizar la viabilidad de acceso
y difusión de nuestras operaciones, con vías a la
entrada en vigor de la nueva ley de acceso a la información
pública. Lo anterior, por medio de un nuevo sistema ejecutivo
para la utilización de datos acorde con el Sistema Integral
de Información Administrativa, emprendiendo con ello un nuevo
vínculo sustancial con la sociedad en rendición de
cuentas de esta nueva cultura sociopolítica.
Reafirmando la premisa de transparencia, se sustentó la
directriz de las auditorias constantes y completas de nuestros registros
contables, derivando los dictámenes correspondientes para
su publicación mensual a través de internet.
Se hicieron llegar a la Cámara de Diputados del Honorable
Congreso de la Unión y a la Contaduría Mayor de Hacienda
del Congreso del Estado, los estados financieros dictaminados al
31 de diciembre de 2002, reiterando nuestro compromiso de manifestar
lo diáfano de nuestras operaciones.
3. Sistemas de Información.
Persistiendo en la constante búsqueda de simplificación
de procesos administrativos, se amplió considerablemente
el sistema electrónico de pago nominal a través de
transferencias bancarias. Con ello se logró una reducción
significativa en las emisiones de los cheques, cumpliendo así
con las exigencias tecnológicas.
Se inició la incorporación del módulo de Activo
Fijo a una plataforma más sólida para proporcionar
mayor acceso a los usuarios y utilizar la tecnología en informática
como facilitadora de procesos administrativos para operar con modernos
sistemas de control.
Se participa en el enlace electrónico de la información
que se maneja con Oficialía Mayor, como son los descuentos
de nómina y los cálculos de retención de impuestos,
a través del desarrollo del módulo de Recursos Humanos
por parte de la Coordinación de Informática, buscando
con ello una agilización en su flujo.
Se realizó la primera sesión mensual de la Honorable
Comisión General Permanente de Hacienda por medio de videoconferencia
con las ciudades de Monclova y Torreón, como estrategia innovadora
para propiciar una mejor interacción en la conjugación
del binomio institución-comisionados. Con lo anterior, externamos
nuevamente nuestra firme convicción de ser agentes de cambio,
utilizando los avances vanguardistas de la telecomunicación
para la simplificación de tiempos y costos.
Se estableció un nuevo canal de comunicación para
atender las inquietudes y propiciar un aumento en la convergencia
con los usuarios administrativos, emprendiendo de esta forma una
interacción constante a través de correo electrónico
donde sus preguntas son contestadas de forma inmediata. Así
se visualizan y se aclaran las dudas más frecuentes y por
medio de esta misma vía se difunden los trámites y
procesos de gestión administrativa, con las mismas oportunidades
para todas las unidades organizacionales.
4. Encaminados a Fortificar la Calidad.
Se valuaron todas las áreas que inciden en la Tesorería
General, por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior (CIEES), quienes nos fundamentaron
sus recomendaciones, mismas que se encuentran en los resultados
pormenorizados asentados en los documentos conferidos por dicha
institución y que actualmente están siendo analizadas
para implementar las acciones necesarias para robustecer nuestra
operacionalidad.
Se impartieron cursos a los usuarios operativos de la Universidad
para difundir, conjuntamente con los criterios del Manual de Procedimientos
para la Aplicación de Techos Financieros, los Manuales de
Operaciones de los Módulos de Egresos y Presupuestos, siendo
este último el primero impartido vía videoconferencia,
contando con el apoyo de la Coordinación de Informática.
Se apoyó a la Dirección de Asuntos Académicos,
participando en lo concerniente a nuestra área en la integración
del Comité de Calidad para certificar mediante la norma ISO
9001:2000 el proceso de Nuevo Ingreso, el cual integró los
procedimientos de pagos de fichas de examen de admisión y
de inscripciones, siendo estos los primeros dentro del área
de Tesorería en ser auditados y certificados por un organismo
internacional de certificación de sistemas de calidad.
5. Financiamientos.
Se obtuvo recursos por $3´098,000 a través del nuevo
Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP), gracias
al apoyo económico concertado por medio de SEP-CONACYT para
vigorizar programas institucionales de posgrado, como los que se
imparten en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas
y la Facultad de Ciencias Químicas, asegurando así
la mejora en la calidad de sus programas.
Se gestionó ante el Gobierno Federal apoyos del Programa
de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) por $12´000,000 y
del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) $42´869,290
para apoyar diferentes proyectos.
En cuanto a los recursos proveídos por la Secretaría
de Educación Pública mediante el Fondo de Aportaciones
Múltiples (FAM), éstos representaron en el 2003 $42´080,530
los cuales se destinaron al mejoramiento y ampliación de
espacios académicos.
Haciendo sinergia para atenuar los ineludibles efectos perceptibles
del sistema de pensiones a nivel nacional, la Universidad Autónoma
de Coahuila recibió un apoyo extraordinario de $78´880,000
por parte del Gobierno Federal para el programa de saneamiento del
fondo de pensiones.
En aras de contar con los recursos necesarios para la realización
de la Universiada Nacional Coahuila 2003, además de la administración
de la recaudación de las aportaciones federales y estatales,
la Tesorería actuó como enlace en la cohesión
con la sociedad para la obtención de patrocinios económicos
y en especie por $2´725,254; los cuales auxiliaron a solventar
un proyecto de dicha magnitud. Además, se obtuvieron patrocinios
publicitarios, como fue una emisión de billetes de lotería
representativa al evento y la visita de Ana Gabriela Guevara, quien
con su presencia brindó gran realce a la Universiada a nivel
nacional.
De igual forma, la sociedad sumó esfuerzos con nosotros,
demostrando una vez más su confianza en la institución
y en las personas que la conducen, a través de sus apoyos
para respaldar actividades en la Unidad Deportiva Universitaria
de Saltillo.
6. Administración Patrimonial.
De acuerdo con lo estipulado en la Legislación Universitaria,
se cumplió con la responsabilidad de mantener el adecuado
control de los bienes institucionales mediante la verificación
del inventario del mobiliario y equipo, realizando la emisión
del dictamen correspondiente. También se trabajó en
la identificación del acervo bibliográfico y del patrimonio
cultural de la Universidad para salvaguardar dichos activos mediante
una adecuada supervisión.
Gracias al apoyo del Lic. Enrique Martínez y Martínez
se recibió el inmueble ubicado en el Boulevard Venustiano
Carranza, frente a la Rectoría, y dos bodegas de
la Plaza Industrial Saltillo, resultado de una permuta,
beneficiando de esta forma a nuestra institución con instalaciones
más céntricas y con mejor infraestructura. |